Si concebimos la gramática en un sentido amplio como el sistema responsable de la construcción e interpretación eficiente de los enunciados, la gramática incluye: el léxico, la sintaxis, la morfología, la fonología y la semántica. Entre todos estos componentes, el papel central lo ocupa la primera, la sintaxis, como dispositivo que empareja en los enunciados sonidos y significados.
es la disciplina que se ocupa del estudio de la gramática desde distintos puntos de vista e intereses. Para realizar tal estudio ha establecido una serie de unidades (unidades gramaticales). Estas son unos conceptos abstractos que sirven para ordenar y clasificar todo el conjunto de fenómenos gramaticales.
FONEMA
Unidad abstracta del significante con valor distintivo. Es una unidad monoplana, carece de significado, pero su presencia sirve para diferenciar significados distintos. De ahí ese valor distintivo. Ejemplo: Dedo, dado; cara, capa.
-Consta de varios rasgos distintivos. En las vocales, la apertura y la localización. En las consonantes, la sonoridad, la resonancia, el punto y el modo de articulación.
LEXEMA Y MORFEMA
Según su estructura, las palabras pueden ser simples o complejas. Estas últimas son aquellas que pueden dividirse en partes más pequeñas con su significante y significado. Es lo que sucede con: barb-udo, grand-ote, re-mat-ar
Estas partes pueden ser lexemas o morfemas. Los LEXEMAS son la parte más importante de la palabra, la base a la que se añaden los morfemas. Como son también la muestra de la palabra de la que proceden, a los lexemas se les llama asimismo raíz.
PALABRA
Las palabras son unidades que constan de significante y significado. La Semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras, esto es, el concepto que estas representan.
CLASE | SUBCLASES | CONTENIDO | FUNCIÓN | MORFEMAS GRAMATICALES |
Nombre (o sustantivo) | Propio/ común, abstracto/ concreto, individual/ colectivo, contable/ no contable | Personas, animales, cosas y otras realidades semejantes con identidad | Sujeto, complemento directo, atributo, término de una preposición. Núcleo de un sintagma nominal | Género, número, diminutivo, aumentativo, despectivo |
Adjetivo | Valorativo/ descriptivo, especificativo/ explicativo | Propiedades de personas, animales… | Complemento del nombre, atributo, predicativo. Núcleo de un sintagma adjetivo. | Género, número, grado (comparativo, superlativo) |
Verbo | Principal/ auxiliar, copulativo/ pseudocopulativo, transitivo/ intransitivo | Sucesos (hechos que ocurren en un tiempo) | Núcleo del predicado (= sintagma verbal) | Tiempo, aspecto, modo, persona, número |
Adverbio | Lugar, tiempo, frecuencia, modo, cantidad, afirmación, duda, negación | Muy variado y relacionado con las distintas circunstancias. Algunos son constantes (fácilmente), otros dependen de la situación y el contexto (aquí) | Complemento circunstancial de un verbo, complemento de un adjetivo o de otro adverbio o modificador oracional. Núcleo del sintagma adverbial | Algunos admiten superlativo, diminutivo o aumentativo |
Determinante (o adjetivo determinativo) | Artículo, demostrativo, posesivo, cuantificador (numeral, indefinido) | Dependiente de la situación y el contexto | Identificar y cuantificar los nombres | Género, número, persona (posesivos) |
Pronombre | Demostrativo, indefinido, interrogativo, relativo, personal, reflexivo, recíproco | Dependiente de la situación y el contexto | Sustituir nombres. En las oraciones pueden desempeñar las funciones propias de estos y de los sintagmas nominales | Género, número, persona (personales, posesivos), caso (personales) |
Preposición | Propia (a, ante, bajo…) e impropia (durante, mediante). Nuevas preposiciones: vía, versus | Abstracto y dependiente del contexto. Relacional | Establecer relaciones de subordinación (introduce siempre un complemento).Encabeza los sintagmas preposicionales | ----------- |
Conjunción | Coordinante (y, ni, o, sino, pero), subordinante (que, porque, para que, si) | Abstracto y dependiente de contexto. Relacional. | Establecer relaciones de coordinación entre palabras, sintagmas u oraciones; de subordinación entre oraciones | ----------- |
Interjección | Propia (ay, eh, oh, huy…) e impropia (vaya, venga…) | Abstracto y dependiente del contexto y la situación | Expresión de sentimientos | ----------- |
SINTAGMA
El sintagma es un conjunto de palabras que desempeñan una función sintáctica. Hay una tendencia a remplazar el término sintagma por el más español de grupo. Algunos autores, por influencia anglosajona, prefieren hablar de frase. Están constituidos por un núcleo y una serie de complementos y modificadores.
ORACIÓN
Como la palabra, la oración también es una realidad intuida por los hablantes (aunque estos suelan preferir hablar de frase). La oración representa un pequeño mensaje (unidad conceptual), en el que un predicado informa acerca de un sujeto (unidad estructural), y que se asocia en la escritura a un conjunto de palabras delimitadas por un punto al principio y otro al final (unidad formal). Tales marcas gráficas se corresponden en la lengua hablada con una entonación que la diferencia y aísla. Ninguna de estas propiedades asegura su reconocimiento, por tanto ninguna de ellas convierte la oración en un concepto científico (claro y distinto), como manifiesta la existencia de demasiados malos ejemplos.
REGLAS DE ACENTUACIÓN
LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO
Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en:
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde)
Llevan acento ortográfico (o tilde [´])
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA
LA TILDE DIACRÍTICA
Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma.
NO LLEVA TILDE
|
LLEVA TILDE DIACRÍTICA
|
El (artículo) El sol reluce | Él (pronombre personal) Él sabe tocar la flauta |
De (preposición) Iros de aquí. | Dé (verbo dar) Quiero que me dé esto. |
Se (pronombre) Se acabó. | Sé (verbo saber y verbo ser) Sé tú mismo; sé que lo harás. |
Tu – mi (determinantes posesivos) Tu padre está ahí. Mi juguete está estropeado | Tú – mí (pronombres personales) Tú no debes ir allí. Eso es para mí. |
Si (condicional)
Si no llueve, iré
| Sí (afirmación y pronombre) Creo que sí que iré. Lo tomó para sí. |
Mas (conjunción) Le llamé, mas no contestó. | Más (adverbio) No quiero más. |
Te (pronombre) Te mandaré más trabajo. | Té (sustantivo – infusión) Tómate ya ese té. |
ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS
Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis.
ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS
Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general.
Subían – oíamos – incluía – raíz
ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan?
ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS
- Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple.
decimoséptimo – ciempiés.
- Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico – hispano-francés
- Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal)
- Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple.
di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo.
LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.
Álvaro – Ávila – Álava
Álvaro – Ávila – Álava
GUAU... ME ENCANTO ME AYUDO MUCHO
ResponderEliminarATT: OTRA PERSONA
GRACIAS POR TU APOYO
Eliminar